En este instante, China es ya la primera potencia económica mundial. Estados Unidos, Japón y Europa han sido desplazados.
¿Cómo es que un país que todavía hace 50 años era pasto de las potencias coloniales ahora es la primera potencia mundial, por encima de esos países que la dominaban?
China es rica debido a varios factores. La casualidad no es ninguno de ellos:
Tamaño de Panda:
El factor más obvio; China es sencillamente, el país más poblado del mundo; a tal grado, que los chinos son la increíble quinta parte de la población mundial. Sí, uno de cada cinco seres humanos es chino. El país también es extenso; es el 4o en superficie, casi del tamaño de Europa entera. Con tan abrumadora fuerza laboral e intelectual, el tamaño de China le da una ventaja imparable.
Gobierno de Mao:
Después de miles de años de gobierno monárquico, el cual, naturalmente, mantenía al pueblo en el atraso y la pobreza, sobrevino la revolución encabezada por Mao, que encumbró finalmente a un gobierno comunista al poder en 1949. Desde entonces, el poderío de China ha crecido cada vez más hasta convertirse en la primera potencia económica mundial. La ventaja comunista de tener un solo gobierno y un solo partido es que se pueden hacer planes que se cumplen hasta el final, sin ser interrumpidos, saboteados o bloqueados por otros partidos o por una alternancia en el poder.
Economía de Grillo:
Es muy común creer que Comunismo significa prohibición del libre mercado; esto es un error. En China se permite el libre mercado, y se incentiva la competencia; esto nos dá la posibilidad de muchos empresarios potenciales en un mercado abierto.
Del mismo modo, así como un grillo puede sobrevivir sin comida en una cajita; si es liberado y se multiplica, un gran grupo de grillos puede devorar cosechas enteras, y asolar provincias, compitiendo por hasta la última hoja; en un mercado que es ya de por sí el más grande del mundo, y que además exporta a el resto sus productos, diariamente miles, probablemente millones, de chinos crean nuevas empresas de todos los tamaños, cada una compitiendo por hacer las cosas mejor y más barato que los otros.
Educación de Arroz extensa e intensa:
La siembra de arroz implica invertir grandes extensiones de terreno y miles de horas de esfuerzo; pero premia al agricultor con grandes cosechas que logran alimentar a un pueblo tan numeroso como el chino; del mismo modo, esperando cosechar después, los estudiantes chinos estudian 8 horas diarias, de lunes a sábado, más unas 4 horas extras de estudios extra curriculares; pues sólo los mejores estudiantes ocuparán los mejores puestos. Además, los cursos escolares en China son de 240 días. En comparación, en España son de 160, EEUU y México de 180.
Paciencia e inteligencia de Tigre:
En 1982, China anunció un plan de 20 años, al cabo de los cuales ocuparían ser el primer lugar en el medallero Olímpico; sólo había un detalle: salvo una participación honorífica en 1952, China nunca había competido en las olimpiadas. Sin embargo, en 2008 fueron el primer lugar en el medallero, dejando atrás a EEUU y a las demás potencias olímpicas.
Un buen cazador, como lo es el tigre, sabe esperar con paciencia el mejor momento para atacar, siendo capaz de esperar horas e incluso días a que el momento le favorezca.
Así, los pasos de China en todos los ámbitos siempre obedecen a un plan y a una estrategia, cuyo cumplimiento puede tardar muchos años... pero terminan cumpliéndose.
Soberanía de Kung Fu:
En el siglo XIX, las potencias coloniales europeas pusieron sus ojos y garras en China, que prácticamente nunca había tenido contacto con el mundo exterior. Sin embargo, el gobierno imperial Chino era muy débil e impopular, así que a cambio de ayuda militar para mantener su poder, aceptaron iniciar el comercio con Europa. También aceptó la entrada de misioneros y de otras drogas como opio, todo lo cual contravenía la tradición China. Desde entonces el país perdió su autodeterminación, siendo intervenido y vejado a placer por los países colonizadores, llegando a sufrir la máxima humillación, cuando su vecino y ancestral enemigo, Japón, los invadió en 1932. Esto fue la gota de agua que motivó tal indignación en el país que terminó encumbrando a la revolución comunista, contraria al gobierno imperial que había abierto la puerta a los extranjeros. Y hasta la fecha, el gobierno Chino hace respetar furiosamente su soberanía, obligando a poderososas trasnacionales a obedecer sus leyes, mientras que por otro lado vemos cómo países europeos como Francia, España o Inglaterra se convierten en serviles comparsas de Estados Unidos y sus trasnacionales.
La Cultura del Dragón:
Parecía que la milenaria cultura estaba a punto de ser destruída,como solían hacer las potencias europeas con las culturas de los países que colonizaban. Pero tras la revolución, el nuevo gobierno comunista rescató y usó a la cultura China como el gran elemento unificador del país. En cada región de China hay unas gastronomías, tradiciones y costumbres diferentes, que sin embargo, conforman la gran Cultura China, y explican el desarrollo Chino. Mientras en los países occidentales reina la bandera de la globalización y del abandono de la propia cultura, en China guardan celosamente su cultura; y valores como el esfuerzo incansable, el respeto a los mayores, y el trabajo en equipo son claves en el éxito de las empresas chinas.
Fuerza de Bambú:
Se sabe que el bambú es tan fuerte como el acero; pero también tiene la capacidad de flexionarse para evitar ser roto; del mismo modo, China es fuerte, y a semejanza del bambú, ha sabido flexionarse, adaptarse a los tiempos, haciendo los cambios que se van necesitando sin que el tener un gobierno comunista signifique ser rígidos. Probablemente si la Unión Soviética hubiera tenido esa capacidad de cambio hubiera sobrevivido.
Ahora, todos los factores anteriores se conjuntan para hacer de China el país más rico y poderoso del mundo. Y dado que el país más poderoso tiende a ser el más influyente, apoyo plenamente el liderato chino reemplazando al estadounidense; pues ¿acaso no es infinitamente mejor comer comida china que una insípida y estúpida hamburguesa con cola?
¿Cómo es que un país que todavía hace 50 años era pasto de las potencias coloniales ahora es la primera potencia mundial, por encima de esos países que la dominaban?
China es rica debido a varios factores. La casualidad no es ninguno de ellos:
Tamaño de Panda:
El factor más obvio; China es sencillamente, el país más poblado del mundo; a tal grado, que los chinos son la increíble quinta parte de la población mundial. Sí, uno de cada cinco seres humanos es chino. El país también es extenso; es el 4o en superficie, casi del tamaño de Europa entera. Con tan abrumadora fuerza laboral e intelectual, el tamaño de China le da una ventaja imparable.
Gobierno de Mao:
Después de miles de años de gobierno monárquico, el cual, naturalmente, mantenía al pueblo en el atraso y la pobreza, sobrevino la revolución encabezada por Mao, que encumbró finalmente a un gobierno comunista al poder en 1949. Desde entonces, el poderío de China ha crecido cada vez más hasta convertirse en la primera potencia económica mundial. La ventaja comunista de tener un solo gobierno y un solo partido es que se pueden hacer planes que se cumplen hasta el final, sin ser interrumpidos, saboteados o bloqueados por otros partidos o por una alternancia en el poder.
Economía de Grillo:
Es muy común creer que Comunismo significa prohibición del libre mercado; esto es un error. En China se permite el libre mercado, y se incentiva la competencia; esto nos dá la posibilidad de muchos empresarios potenciales en un mercado abierto.
Del mismo modo, así como un grillo puede sobrevivir sin comida en una cajita; si es liberado y se multiplica, un gran grupo de grillos puede devorar cosechas enteras, y asolar provincias, compitiendo por hasta la última hoja; en un mercado que es ya de por sí el más grande del mundo, y que además exporta a el resto sus productos, diariamente miles, probablemente millones, de chinos crean nuevas empresas de todos los tamaños, cada una compitiendo por hacer las cosas mejor y más barato que los otros.
Educación de Arroz extensa e intensa:
La siembra de arroz implica invertir grandes extensiones de terreno y miles de horas de esfuerzo; pero premia al agricultor con grandes cosechas que logran alimentar a un pueblo tan numeroso como el chino; del mismo modo, esperando cosechar después, los estudiantes chinos estudian 8 horas diarias, de lunes a sábado, más unas 4 horas extras de estudios extra curriculares; pues sólo los mejores estudiantes ocuparán los mejores puestos. Además, los cursos escolares en China son de 240 días. En comparación, en España son de 160, EEUU y México de 180.
Paciencia e inteligencia de Tigre:
En 1982, China anunció un plan de 20 años, al cabo de los cuales ocuparían ser el primer lugar en el medallero Olímpico; sólo había un detalle: salvo una participación honorífica en 1952, China nunca había competido en las olimpiadas. Sin embargo, en 2008 fueron el primer lugar en el medallero, dejando atrás a EEUU y a las demás potencias olímpicas.
Un buen cazador, como lo es el tigre, sabe esperar con paciencia el mejor momento para atacar, siendo capaz de esperar horas e incluso días a que el momento le favorezca.
Así, los pasos de China en todos los ámbitos siempre obedecen a un plan y a una estrategia, cuyo cumplimiento puede tardar muchos años... pero terminan cumpliéndose.
Soberanía de Kung Fu:
En el siglo XIX, las potencias coloniales europeas pusieron sus ojos y garras en China, que prácticamente nunca había tenido contacto con el mundo exterior. Sin embargo, el gobierno imperial Chino era muy débil e impopular, así que a cambio de ayuda militar para mantener su poder, aceptaron iniciar el comercio con Europa. También aceptó la entrada de misioneros y de otras drogas como opio, todo lo cual contravenía la tradición China. Desde entonces el país perdió su autodeterminación, siendo intervenido y vejado a placer por los países colonizadores, llegando a sufrir la máxima humillación, cuando su vecino y ancestral enemigo, Japón, los invadió en 1932. Esto fue la gota de agua que motivó tal indignación en el país que terminó encumbrando a la revolución comunista, contraria al gobierno imperial que había abierto la puerta a los extranjeros. Y hasta la fecha, el gobierno Chino hace respetar furiosamente su soberanía, obligando a poderososas trasnacionales a obedecer sus leyes, mientras que por otro lado vemos cómo países europeos como Francia, España o Inglaterra se convierten en serviles comparsas de Estados Unidos y sus trasnacionales.
La Cultura del Dragón:
Parecía que la milenaria cultura estaba a punto de ser destruída,como solían hacer las potencias europeas con las culturas de los países que colonizaban. Pero tras la revolución, el nuevo gobierno comunista rescató y usó a la cultura China como el gran elemento unificador del país. En cada región de China hay unas gastronomías, tradiciones y costumbres diferentes, que sin embargo, conforman la gran Cultura China, y explican el desarrollo Chino. Mientras en los países occidentales reina la bandera de la globalización y del abandono de la propia cultura, en China guardan celosamente su cultura; y valores como el esfuerzo incansable, el respeto a los mayores, y el trabajo en equipo son claves en el éxito de las empresas chinas.
Fuerza de Bambú:
Se sabe que el bambú es tan fuerte como el acero; pero también tiene la capacidad de flexionarse para evitar ser roto; del mismo modo, China es fuerte, y a semejanza del bambú, ha sabido flexionarse, adaptarse a los tiempos, haciendo los cambios que se van necesitando sin que el tener un gobierno comunista signifique ser rígidos. Probablemente si la Unión Soviética hubiera tenido esa capacidad de cambio hubiera sobrevivido.
Ahora, todos los factores anteriores se conjuntan para hacer de China el país más rico y poderoso del mundo. Y dado que el país más poderoso tiende a ser el más influyente, apoyo plenamente el liderato chino reemplazando al estadounidense; pues ¿acaso no es infinitamente mejor comer comida china que una insípida y estúpida hamburguesa con cola?